martes, 3 de agosto de 2010

xx GALERIA xx


PARQUE ALAHUELA


REPRESA TAHUIN




CASCADA EL BLANCO

Universidad Tecnica de Machala

Reseña Historica:


Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan al interior de la sociedad.
Después de una serie de gestiones y tramites, Universidad Técnica de Machala, se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicado en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoria de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta que se designe el rector.
El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro.
El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad.
El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matriculas en la universidad.
El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de Vicerrector encargado.
El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo Gambarroti Gavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su gestión se fundamento en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los tramites indispensables para la adquisición de nuevas propiedades.
La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1981.
Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los estudiantes.
En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y Enfermería.
En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, la H. Asamblea Universitaria designó al Ing. Marino Uriguen Barreto.
La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la manipula.

Administración Hotelera y Turismo:

Visión
Nuestra visión nos orienta a formar profesionales con actitud de servicio, liderazgo y trabajo en equipo, capaces de aportar ideas y acciones en la solución de problemas del sector de la Hotelería y el Turismo. Esto, a través de la aplicación de la comercialización y la planificación turística, el turismo sustentable, el desarrollo de proyectos, el cumplimiento de los estándares de calidad en la gestión y operación de las empresas, como así también el emprendimiento exitoso de sus propias ideas de negocios, contribuyendo fuertemente al desarrollo turístico a nivel comunal, regional y nacional.


Misión

A través de nuestro modelo formativo, nuestra misión se traduce en entregar al Ingeniero en Hotelería y Turismo de la UTMACH las herramientas necesarias para ser un profesional competitivo, con liderazgo para contribuir al desarrollo y transformación del sector turístico en forma sustentable, con actitud de servicio, respeto y responsabilidad social.

Objetivo:


El Ingeniero en Hotelería y Turismo de la UTMACH será un profesional con una sólida base teórico práctica del turismo, con una perspectiva interdisciplinaria que le permita planear, organizar, dirigir y controlar las actividades de los servicios de transporte, alojamiento, restaurantes y agencias de viajes, bajo un enfoque sistémico e integral, utilizando eficientemente los recursos para un crecimiento sostenible. Además, será capaz de formular estrategias y aplicar políticas y normas de calidad en los procesos de la gestión empresarial hotelera y turística, a lo que se suma un elevado manejo del idioma inglés y de tecnología de punta.

TURISMO DE ARENILLAS

Arenillas

El nombre Arenillas es por la cantidad de oro que arrastra en su arena el río que rodea a la cabecera cantonal, que lleva el mismo nombre: Arenillas.



DATOS GENERALES:

Ubicación: El cantón Arenillas esta ubicado en la parte Sur-occidental del territorio del Ecuador y de la Provincia de El Oro.

Cantonización: El 11 de noviembre de 1955.

Superficie: La extensión actual de Arenillas es de 788 km2

Altura: 15 m.s.n.m.

Clima: 24 a 30 grados.

Población: 21.060 hab. aprox.

Límites: Al Norte con el Archipiélago de Jambelí jurisdicción del Cantón Sta. Rosa, al Noroeste con el cantón Huaquillas, al Sur con el cantón Las Lajas, al Este con los cantones de Santa Rosa y Piñas; y, al Oeste con el Perú.

Fechas E Hitos Históricos

La tradición cuenta que habitantes primitivos moraron en el valle de Arenillas, pues han sido encontradas vasijas de barro y objetos de procedencia indígena , enterrados en algunos lugares inclusive la misma tradición asegura que el lugar donde actualmente está el parque principal de Arenillas (Alajuela) , era un montículo seguramente una Tola o sea el cementerio donde fueron enterrados los jefes de la tribu. Ancianos octogenarios, ya fallecidos, recordaban que el montículo indicado, fue paulatinamente bajado en su altura y los trabajos eran realizados por quienes cometían alguna transgresión legal. Desgraciadamente los restos arqueológicos que existieron en Arenillas desaparecieron, por lo que no se puede precisar con pruebas de este tipo, con absoluta certeza, el nombre de la tribu o tribus que poblaron Arenillas en lo que se podría denominar Prehistoria.

Varias opiniones se han vertido sobre los primeros pobladores de la provincia de El Oro en general, las mismas que involucrarían a la zona de Arenillas. Se afirma que los Cañaris fueron los primeros habitantes de estas zonas.

Origen del Nombre Arenillas

La tradición verbal ha transmitido hasta nuestros días la versión de que el nombre de nuestra cabecera cantonal tiene su origen en la asociación que hicieron sus primeros habitantes con la arena de su río.

Nuestro río tiene su origen o nacimiento en las elevaciones en la cordillera de Dumarí-Tahuín. En muchos sectores de esta cordillera han existido siempre yacimientos de oro, tanto que se cree que los primeros habitantes vinieron atraídos por la explotación del precioso metal.

Los famosos gambusinos o buscadores de oro establecieron su lavadero a orillas de este río y de la arena fina o ARENILLA que abundaba en las riberas del río, jornada tras jornada, extraían oro de primera calidad.

Dicen que la arena era de color plomizo y que cada año la corriente del río, en sus crecientes invernales, acumulaba este metal en grandes cantidades. Como no se trataba de una arena común y corriente, si no de un material especial o arenilla plomiza, seguramente empezaron a llamar al río de las arenillas o, simplemente, río Arenillas.

No debe descartarse la posibilidad de que algún colono de origen hispano, en la época de la colonia, se haya aventurado por estos parajes en busca de riqueza y que sea originario de un pueblo de la “madre patria” llamado Arenillas.

Se conoce también de la existencia de la famosa hacienda ARENILLAS, cuyo propietario el Dr. Manuel Fidelio Espinoza en 1858, después de quien sabe cuanto tiempo de ser su propietario la vende en cinco mil quinientos pesos. Ese nombre también se asocia con el de este cantón.

CREACIÓN DEL CANTÓN ARENILLAS

Para el año 1866, Arenillas era un sitio dedicado a la agricultura y con una escasa población. Las primeras familias que se asentaron en lo que hoy es Arenillas vinieron de Zaruma y Loja, para aprovechar la fertilidad de estas tierras y las montañas vírgenes de la zona.

La población crece y los habitantes solicitan en marzo de 1869 a las autoridades del Cantón Jambelí su reconocimiento como Parroquia. Esto ocurre el 8 de abril de 1869, bajo la Presidencia de Gabriel García Moreno, cuando se erige la Parroquia Rural de Arenillas como parte del Cantón Jambelí, hoy Santa Rosa. De esta Parroquia se desprende, posteriormente, Chacras en 1884.

Después de 86 años de vida parroquial, un grupo de are.nillenses solicita el reconocimiento de la categoría de cantón para este pueblo. El Comité pro Cantonización estuvo integrado por: Raúl Frías Aguirre, Luis Urbano Tinoco Romero, Julio Zambrano, Rigoberto Tinoco Romero, y Claro Murillo Chichonis. Las gestiones culminan con éxito el 11 de noviembre de 1955, cuando se emite el decreto de creación del cantón, bajo la presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra.

El Primer Concejo Cantonal estuvo presidido por Don Raúl Frías Aguirre, e integrado por Julio César Zambrano, Carlos A. Tinoco Aguilar, José Paladines Apolo, Segundo Tinoco Pineda, Luis Felipe Sánchez, y Belisario Mora Carpio.

Parroquias Urbanas: Arenillas (cabecera cantonal)

Parroquias Rurales: Chacras, Pálmales, Carcabón, Puerto La Pitahaya

Antecedentes Históricos:

El nombre de nuestra cabecera cantonal tiene su origen en la asociación que hicieron sus primeros habitantes con la arena de su río.
Nuestro río tiene su origen o nacimiento en las elevaciones en la cordillera de Dumarí-Tahuín. En muchos sectores de esta cordillera han existido siempre yacimientos de oro, tanto que se cree que los primeros habitantes vinieron atraídos por la explotación del precioso metal.
Los famosos gambusinos o buscadores de oro establecieron su lavadero a orillas de este río y de la arena fina o ARENILLA que abundaba en las riberas del río y extraían oro de primera calidad.
Dicen que la arena era de color plomizo y que cada año la corriente del río, en sus crecientes invernales, acumulaba este metal en grandes cantidades. Como no se trataba de una arena común y corriente, si no de un material especial o arenilla plomiza, seguramente empezaron a llamar al río de las arenillas o, simplemente, río Arenillas.

Actividad Económica:

Agrícola, ganadera, camaronera, cultivo de cítricos y mangos de exportación y cultivos de arroz y otros de ciclo corto.

Atractivos Turísticos
Puerto Turístico La Pitahaya, visitado por propios y extraños, potencial fuente de turismo cantonal.
Hermosos lugares turísticos, anclados en territorio arenillense, que con proyectos adecuados producirán ingresos al cantón.

Inicio

WELCOME

DATOS PERSONALES

NOMBRE: DAVIVD ALEXANDER

APELLIDOS: APOLO INFANTE

EDAD: 23 AÑOS

SEXO: MASCULINO

EDUCACION: UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

CARRERA: HOTELERIA Y TURISMO

HOTELERIA Y TURISMO

La Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad Tecnica de Machala es una unidad académica que persigue la formación de profesionales del turismo y el logro de servicios hoteleros con altos estándares de calidad. Este objetivo apunta directamente a colaborar con el desarrollo integral del país. El Ecuador, por su posición geográfica privilegiada, hace gala de una diversidad natural y cultural incomparable. Este recurso turístico no puede ser desperdiciado o mal manejado ya que de él depende en gran parte el futuro de nuestro país. El sector turístico, que aún es joven y susceptible de innovaciones, debe ahondar sus potencialidades para lo cual es indispensable garantizar la sostenibilidad socioambiental y económica del quehacer turístico.Por esta razón el Ecuador requiere de profesionales del turismo formados humana y académicamente para explotar todo su potencial de la manera más adecuada. Este es el compromiso y la contribución de la Escuela de Hotelería y Turismo al país y a la sociedad ecuatoriana.